Dignificante y esclarecedora lectura sobre la unidad necesaria.
De Emilio Farrera
De Emilio Farrera
Que importante es que los colectivos revolucionarios tomen la
iniciativa de construir organización y con ella la necesaria unidad que
reclama el momento actual, unidad a la que ha llamado reiteradas veces
el Presidente Chávez y por la cual se han hecho constantes intentos, el
Gran Polo Patriótico es uno de esos ensayos, pero cada uno de ellos ha
sido penetrado por pequeños grupos e individualidades que con arrogantes
pretensiones hegemónicas y egoístas han logrado impedir dicha unidad,
es ese uno de los peligros fundamentales que corre todo proceso
unitario.
Lo otro es tener claro ¿Unidad para qué, en torno a qué y unidad de
quienes? Esta es una de las cuestiones a resolver para que esta unidad
sea posible ¿La unidad para que mis intereses salgan favorecidos o la
unidad para que los intereses colectivos se fortalezcan? El primer caso
lo encontramos en la unidad laboral en torno a la productividad de una
empresa capitalista donde se beneficia un patrón o en la unidad que se
establece en torno a un pequeño grupo político o individualidad para
preservar su status quo y existencia; en ambos casos los factores
principales que caracterizan dicha unidad son: la verticalidad centrada
en la jerarquía del grupo hegemónico, el acriticismo controlador que
impide la divergencia, la arrogancia descalificadora de toda voz que no
sea la propia, la fragmentación histórica que permite el olvido de los
antecedentes de quienes hegemonizan y el uso de la visión inmediata
descontextualizada, favorecida con el discurso cargado de citas y de
elementos actitudinales que conjuguen la superioridad intelectual que
justificaría su derecho a jerarquizar.
Ahora si la unidad está pensada en función de los intereses
colectivos, ésta estará fundamentada en valores y principios
democráticos que sustenten el derecho igualitario de todos, dando cabida
a la crítica y al respeto de las diferencias conceptuales de sus
miembros, que se juntan en función de intereses comunes. La unidad de
iguales obliga a la abolición de las jerarquías, de la verticalidad y de
toda pretensión de control por parte de pequeños subgrupos que
pretendan adosarse derechos superiores a los del resto del colectivo.
Es importante también, que discriminemos entre alianzas y unidad, se
habla de unidad pero mantenemos feudos más allá de la organización
“unitaria”, esto genera una contradicción, ya que sin fusión no hay
unidad verdadera y sin unidad de intereses no puede haber unidad
orgánica –leamos el libro de nuestra realidad histórica, de las
experiencias fallidas y de las victoriosas. Es por ello que la unidad
fundamental es la de clases, esa que está cifrada en claros intereses
sociales y económicos condicionados culturalmente. Esto sin negar la
unidad dogmática que se produce en las sectas, religiones y partidos que
por su condición doctrinaria se establecen desde jerarquías y dominios,
que luego van produciendo, por su misma dinámica, lucha de sectores que
terminan desintegrándola. Son unidades desde ideas y doctrinas que
terminan siendo inorgánicas por su misma condición dogmática y
adocenada. Decía Simón Rodríguez: “la mayor desgracia de un hombre en
estado social es no tener con sus iguales un común sentir de lo que
conviene a todos, la educación social remediará ese mal” allí es donde
se produce la unidad verdadera.
Que difícil ha sido entender las políticas de alianzas, las únicas
posibles cuando no se plantea la fusión de organismos para conformar un
todo único en torno a un interés común; pero es que ni siquiera puede
haber alianza si no se respeta la diferencia, se pretende el control
hegemónico de unos sobre otros y se niega el derecho a discernir. La
igualdad de derechos de los miembros en una alianza es un principio que
podría conducir a una potencial unidad, y esta alianza debería
plantearse: 1.- Una dirección de vocerías colectivas. 2.- la
construcción de instrumentos que permitan la mayor comunicación posible
entre sus miembros y 3.- La formación permanente rompiendo la absurda y
reproductora dicotomía entre los que saben y los que ignoran, esto
basado en dos de tantos referentes que aclaran el panorama, Albert
Einstein quien decía “El mal más expandido en el mundo es la ignorancia, lo bueno es que no todos ignoramos lo mismo” y Paulo Freire “Nadie educa a nadie, los hombres aprenden en comunión”.
Con esto pretendo romper la tesis según la cual se pudiese pretender
conformar equipos de “formadores” bajo los paradigmas de la escuela
capitalista, desconociendo los saberes del resto y restándole a la
formación su condición crítica y dinámica liberadora.
Para finalizar, considero que la realidad que hoy vivimos es
necesario analizarla en su contexto, como producto de aconteceres
históricos, nada nace de la inmediatez y esta realidad tiene génesis,
responsables y parteros ubicados en diferentes escalas de acción donde
todos somos responsables según la escala donde hayamos actuado.
Podemos lograr altos niveles de unidad o por lo menos de alianzas
estratégicas entre los revolucionarios de Aragua –y así fortalecer la
unidad nacional- pero para ello es necesario alertar sobre prácticas y
actitudes reproductoras del capitalismo escondidas en académicos
discursos izquierdistas. La lucha contra las desviaciones de derecha es
un deber revolucionario y esta no debe ofendernos a menos que delaten lo
que verdaderamente somos.
La unidad del pueblo en comunas es lo único que garantiza el punto
de no retorno de la revolución y ella sólo es posible rompiendo con la
lógica del capital y fomentando nuevas lógicas de vida y construcción,
las lógicas del vivir socialista.
Un voto de confianza a las decisiones del camarada Presidente es
práctica unitaria y revolucionaria; empujar, impulsar, criticar,
acompañando debe ser la actitud a seguir
![](http://sphotos-f.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash3/68989_4911824120644_1690225125_n.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario